Empoderamiento al Paciente
En el artículo “Uso de las redes sociales en el sector salud” de la Universidad Panamericana Campus México se da a conocer cómo es que distintos doctores creen que el tener una cuenta en Facebook o en twitter es una herramienta para estar más cerca de sus pacientes. Esa creencia está basada en datos que muestran cómo es que la población mundial hace uso de algunas redes, según el artículo más del 97% tiene conocimiento de Facebook y más del 76% de twitter.

También comenta la variedad de sitios web
que hay en relación a la salud, en específico de unas redes que se enfocan en
encontrar personas con determinada enfermedad para generar una comunidad donde
se pueda compartir experiencias, sentimiento y consejos, donde además
participan especialistas de la enfermedad brindando información muy valiosa
para estos pacientes en particular. Menciona usos en general, como obtener
información en el momento sobre reportes oficiales de salud, epidemias,
localización de hospitales, entre otros. Sin embargo, el artículo establece que
muchas veces, por falta de regulación por parte de las autoridades de la salud,
hay un mal uso de estos espacios y medios virtuales de comunicación, teniendo
como consecuencia la incertidumbre sobre la veracidad de la información que se
está recibiendo.
Fuente:
Universidad Panamericana. (2011). Uso de
las redes sociales en la atención de la salud. Obtenido el 4 de marzo de 2013
de http://www.up.edu.mx/document.aspx?doc=30453
Imagen tomada de: 'El ePaciente y las Redes Sociales',Salud20.es, del sitio:http://www.juntadeandalucia.es
La duda que me acecha es la de cómo el doctor puede verificar que el paciente está realmente enfermo y si realmente es la persona que dice ser. Entiendo que una herramienta de videoconferencia como Skype, puede habilitar dicha identificación.
ResponderEliminarPD: Ayúdame en www.josutrabajaen2punto0.blogspot.com
Buen día Josu
EliminarGracias por tu comentario, a lo que el artículo se refiere es a que el medico puede estar mas cerca del paciente mediante las redes sociales teniendo ya antes conocimiento de las necesidades del mismo, es decir el paciente si es que tiene alguna molestia puede comunicarse con el medico con el uso de facebook o twitter en lugar de tener que ir a consulta o simplemente para que el médico le pueda dar seguimiento.
Espero la información brindada sea de ayuda, de cualquier forma estamos para apoyarte.
epa
ResponderEliminarMirar experiencias como éstas
1- http://www.dietonhealth.com/mis-datos
2- https://eldersarea.com/
seguro que podéis sacar algunas conclusiones interesantes
Buen día Osane
EliminarGracias por la información la tomaremos en cuenta.
Buenos días,
ResponderEliminarnos parece que puede ser muy valioso si se utiliza de la manera adecuada. En el caso contrario se puede dar el auto diagnostico, sabemos de gente que sin tener problemas de salud y solo por tener algún síntoma, mira en Internet y creen que están enfermos o tienen algún problema.
Entonces, creemos que a la vez que es un paso para adelante y ayuda a mucha gente, también es peligroso para otros!
Gracias por tu comentario, sin duda es una herramienta importante y de mucho cuidado por lo que se recomienda el uso de las redes sociales como apoyo para el diagnostico sin embargo no se debe auto medicarse sin consultar a un médico
Eliminar¡Hola chicas!
ResponderEliminarnos ha parecido muy interesante vuestro post, ya que al hablar de la web social siempre nos adentramos en el provecho económico o empresarial que podemos sacarle, olvidándonos de su potencial social.
De todos modos, el ejemplo que habéis puesto del médico que se comunica con el paciente a traves de redes sociales... Entendemos que para el paciente es muy positivo, pero ¿qué pasa con el doctor?
Para que esto sea efectivo, los profesionales de la medicina deberían cambiar mucho su modo de pensar y hacer las cosas, ¿no creeis? Es una reflexión interesante.
¡Un saludo!
Gracias por tu comentario, la reflexión que nos muestras es interesante sin duda, sin embargo la evolución de la medicina y las redes sociales es inminente y llegara el punto en el que el cambio se de de forma natural de acuerdo a las exigencias del paciente.
EliminarBuenas Tardes
ResponderEliminarYo no creo que un doctor, en México, tenga que "estar más cerca de sus pacientes" a través de Facebook. Si consideramos que 60 personas de cada mil, según el sitio pcworld.com.mx en un artículo llamado "México es uno de los países con mayor número de usuarios de Internet desde el hogar", tienen una cuenta en Facebook ¿El resto no "está cerca de un doctor"?. Considero que para poder utilizar las redes sociales como instrumento de salud primero tenemos que incrementar el número de computadoras y conexiones a Internet en México para después desplegar acciones de salud por las redes sociales.
No creo que sea mala la idea pero siento que no estamos preparados para utilizar este tipo de tecnología como instrumento de salud.
Gracias por tu comentario, no hay duda que se necesita un desarrollo social para que esta herramienta tenga éxito sin embargo es muy cierto que aunque las personas no tengan acceso a Internet en casa tienen acceso al mismo de diferentes maneras.
Eliminar